Los alérgenos del polen pueden causar una primavera de nivel moderado-intenso para los alérgicos, especialmente en las regiones de Madrid y Toledo, según las predicciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). En estas áreas, las concentraciones de gramíneas pueden llegar a 6.000/7.000 granos de polen por metro cúbico.
Estas cifras representan un aumento con respecto al año anterior, cuando las previsiones para la primavera se clasificaron como moderadas-leves en términos de polen de gramíneas en el centro de la península. Este aumento se debe a las altas temperaturas registradas desde el inicio del año y a las fuertes lluvias de febrero, que han creado condiciones ideales para la polinización y la persistencia del polen en el ambiente. Esto, a su vez, puede llevar a síntomas de alergia más duraderos.
«Las condiciones más propicias para una fuerte polinización serán en el centro de la península, siendo muy intensa en Madrid, Toledo y Ciudad Real», declaró el Dr. Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC.
Los expertos también han advertido sobre los efectos del cambio climático en las alergias. Las altas temperaturas inusuales desde finales de enero han provocado un adelanto en los picos de polinización. Además, el cambio climático afecta la dispersión, cantidad y calidad de los alérgenos, así como la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas.
«El cambio climático afecta a nuestros pacientes y esto nos preocupa como alergólogos. Tenemos más meses cálidos y eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, lo que provoca más síntomas y aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis», destacó la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu.
En este contexto, los alergólogos han subrayado la importancia de consultar los niveles diarios de polen para tomar las medidas necesarias, detectar el tipo de alergia y conocer a qué polen se es alérgico para personalizar el tratamiento.
En cuanto al tratamiento con inmunoterapia, el Dr. Zapata advirtió que debido a las condiciones meteorológicas actuales, «se está produciendo un ambiente de polialergia, donde los pacientes tienen diferentes alergias y sensibilidad a nuevas alergias».
Además, el experto explicó que la curación de las alergias al polen es posible, aunque es necesario identificar el alérgeno específico que está causando los síntomas.
Finalmente, Ignacio Dávila, presidente de la SEAIC, subrayó la necesidad de más formación en alergología en las universidades y de incrementar el número de alergólogos en el sistema sanitario, ya que «las enfermedades alérgicas son muy propias del siglo XXI».